Así se denomina el lugar arqueológico donde se encuentra el fuerte que construyó en noviembre de 1831 el Coronel Gervasio Espinosa del 3° de Caballería de Línea por orden del Gobernador Juan Manuel de Rosas. Se encuentra a 30 kilómetros al sur de Tapalqué sobre la margen del Arroyo del mismo nombre.
Fué un baluarte de la línea de frontera que corría desde el Cabo Corrientes (hoy la ciudad de Mar del Plata) hasta Junín y al norte hasta Melincué.
En los años 1836 y 1839 se libraron las 1ra. y 2da. batallas de Tapalqué entre las fuerzas del cantón, apoyadas por los indios auxiliares de Catriel y Cachul, contra los indios del desierto, con sendos triunfos de los soldados y sus indios aliados.
El 7 de noviembre de 1839 la división de Tapalqué venció a los Libres del Sud en la batalla de Chascomús.
El cantón fue abandonado alrededor de 1855.
En 1839 se erigió en el sitio que ocupara el cantón un monolito recordatorio «a los héroes y pobladores del Tapalqué Viejo».
El lugar fue designado Sitio Histórico en 1945.
Allí se está llevando a cabo el Proyecto de Investigación Arqueológico Tapalqué (PIAT) considerado hoy, como uno de los tres proyectos de su tipo más importante de Latinoamérica. Cuando finalice contemplará la reconstrucción exacta del Fuerte tal como era en los años del Cacique Catriel y Cachul (caciques que ocupaban las tierras de la Pampa frente al fortín)
Un monolito recuerda «a los héroes y pobladores del Tapalqué Viejo».